NUVA

Consejos útiles para la empresa

Apagón en España: guía para que las Pymes protejan su negocio

El reciente apagón eléctrico que ha afectado a gran parte de España ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de nuestro tejido empresarial ante situaciones imprevistas. Durante horas, miles de empresas vieron interrumpidas sus operaciones, el transporte se paralizó y servicios tan básicos como los semáforos o los sistemas de pago electrónicos dejaron de funcionar. Este episodio ha sido una llamada de atención para las pymes, que representan la inmensa mayoría de las empresas del país y muchas veces carecen de planes de contingencia sólidos. Estar preparados para un apagón ya no es una cuestión lejana, sino una necesidad real para proteger la continuidad del negocio y la seguridad de empleados y clientes.

Consejos prácticos para que las Pymes estén preparadas ante un apagón

Evalúa los procesos críticos de tu negocio. El primer paso es identificar qué áreas y equipos de tu empresa necesitan energía de manera imprescindible, como servidores, terminales de punto de venta, cámaras de seguridad o sistemas de iluminación mínima. Es fundamental determinar qué procesos pueden detenerse temporalmente sin grandes consecuencias y cuáles requieren respaldo inmediato para evitar pérdidas significativas.

Invierte en sistemas de respaldo eléctrico. Contar con sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI/UPS) es clave para proteger los equipos informáticos y mantener operativos los dispositivos esenciales durante los primeros minutos de un apagón. Además, la adquisición de generadores eléctricos portátiles o de emergencia puede marcar la diferencia en la continuidad de tu actividad. Si la naturaleza de tu negocio lo permite, explorar soluciones de energía renovable, como paneles solares portátiles, puede ser una inversión a medio plazo muy interesante. No olvides instalar reguladores de voltaje y protectores contra sobretensiones para evitar daños costosos a los dispositivos eléctricos.

Refuerza la seguridad física y digital. Los sistemas de seguridad, como alarmas y cámaras, deben contar con baterías de respaldo para evitar robos o actos vandálicos durante los cortes eléctricos. Realiza copias de seguridad periódicas de tus datos y almacénalas fuera de la oficina o en la nube, para proteger la información crítica ante cualquier incidente.

Optimiza la logística y la comunicación. Tener un protocolo interno claro para notificar a empleados y clientes en caso de apagón es fundamental. Disponer de radios FM/AM y baterías externas para móviles garantizará la comunicación si los sistemas habituales fallan. Además, es recomendable preparar alternativas para el almacenamiento y transporte de productos perecederos o críticos, minimizando así las posibles pérdidas.

Adapta tus sistemas de cobro y atención al cliente. Mantener siempre disponible una caja de efectivo y preparar al equipo para operar manualmente en caso de caída de los terminales de pago evitará la interrupción total de las ventas. Es importante informar a los clientes de los canales alternativos de contacto y atención, para que sepan cómo proceder en estas situaciones.

Revisa tu seguro y la cobertura de riesgos. Es fundamental comprobar que la póliza de tu empresa cubre daños eléctricos, pérdidas por interrupción de actividad y posibles robos durante apagones. Asegura también los equipos, la maquinaria y la mercancía frente a incidentes derivados de cortes eléctricos.

Elabora y ensaya un plan de continuidad de negocio. Define las funciones y responsabilidades de cada empleado en caso de emergencia, identifica los equipos que deben ser apagados para evitar daños y asegúrate de que todo el personal conoce cómo actuar y dónde reunirse en caso de evacuación. Realizar simulacros periódicos ayuda a que el equipo esté preparado y a detectar posibles mejoras en los protocolos establecidos.

Prevención de riesgos laborales. Evalúa los riesgos eléctricos en el lugar de trabajo y adopta las medidas necesarias para que la presencia de energía eléctrica no suponga un peligro para la salud y la seguridad de los trabajadores. Forma al personal en procedimientos de seguridad, uso de equipos de emergencia y manejo seguro de generadores y otros dispositivos eléctricos. Mantén actualizada la señalización y los equipos de protección individual.

Kit básico de emergencia para la empresa: amplía tu protección

Contar con un kit de emergencia bien equipado es esencial para responder de manera rápida y eficaz ante cualquier apagón o situación crítica. Este kit debe estar accesible y revisarse periódicamente. Un kit básico para empresas debería incluir:

  •  Botiquín de primeros auxilios completo, con vendas, gasas, antisépticos, tijeras, guantes, manta térmica, termómetro, suero fisiológico, soluciones para quemaduras, tiritas y material para pequeñas curas.
  • Linternas de alta potencia y pilas de repuesto, además de luces de emergencia portátiles para iluminar zonas críticas.
  • Extintor y manta ignífuga, para actuar ante posibles incendios provocados por el uso de velas o cortocircuitos.
  • Radio a pilas para recibir información y alertas oficiales durante el apagón.
  • Baterías externas y cargadores solares para mantener operativos los teléfonos móviles y otros dispositivos de comunicación.
  • EPI básicos (guantes resistentes, gafas de protección, mascarillas, casco ligero), especialmente si hay riesgo de manipular equipos eléctricos o intervenir en zonas oscuras o dañadas.
  • Mapa del lugar y plano de evacuación, junto con instrucciones claras para cortar los suministros de electricidad, gas y agua.
  • Material de higiene como jabón, desinfectante de manos, toallitas húmedas y papel higiénico.

En empresas con mayor exposición a riesgos o personal especializado, el kit puede ampliarse con equipos de protección respiratoria, hachas, botas de seguridad, chaquetas ignífugas y otros elementos certificados, siguiendo las recomendaciones de los planes de emergencia y la normativa vigente.

Prepararse es proteger el futuro de tu empresa

El apagón que hemos vivido es una advertencia clara de que debemos estar listos para lo inesperado. Las PYMES, motor de la economía española, tienen la oportunidad de reforzar su resiliencia y proteger su actividad con una buena planificación, inversión en sistemas de respaldo y una cultura de prevención de riesgos.